Manifest primer de maig UPIFC
En el marco del Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, las fotógrafas del Sindicat de la Imatge UPIFC
REIVINDICAMOS:
Que la presencia de las mujeres fotógrafas en las artes visuales sigue estando relegada. Actualmente, la presencia de una mujer fotógrafa en medios de comunicación y en agencias en España sigue estando por debajo del 20%, mientras que según un informe del Observatorio de Cultura y Género de la asociación Mujeres en las Artes Visuales recoge que solo un 14% de las exposiciones individuales inauguradas durante el periodo 2011 a 2015 en los centros de arte de Barcelona fueron hechas por mujeres. Nos encontramos con una imagen que no concuerda con la etapa de formación, ya que se ha demostrado que el porcentaje femenino en esta etapa es superior al masculino.
La pregunta es obvia ¿Porque las mujeres fotógrafas no llegamos a tener la misma o superior presencia que los hombres fotógrafos?
En la UPIFC nos gustaría abordar diferentes iniciativas para dar visibilidad ya no solo a las mujeres afiliadas sino a su trabajo fotográfico y así crear un espacio de debate y reflexión para todas nosotras. Porque el cambio y la transformación tiene que venir de nosotras.
Que la precariedad laboral que sufre nuestra profesión es acentuada cuando se es mujer. Sobre todo, por las pocas oportunidades que nos dan para demostrar nuestra valía en el trabajo. Esto puede ser consecuencia de que en los cargos de contratación, ya sean editores o directores de medios y agencias, siguen estando dominados por hombres. ¿Cómo romper con este estigma y dar visibilidad y reconocimiento a las mujeres profesionales del mundo de la imagen?
Por otra parte, la brecha salarial de género es uno de los puntos más trascendentales en las denuncias por la igualdad en el entorno laboral. Así bien, esta brecha se hace mucho mayor en el momento que las mujeres deciden ser madres. El informe “The Child Penalty in Spain”, publicado en el año 2020 por el Banco de España, explica al detalle y con cifras alarmantes, la precarización de las mujeres que han sido madres al verse reducidos sus ingresos brutos. Desde un 11,2% menos de ingresos durante el primer año después de haber tenido un hijo, hasta la escalofriante cifra del 33% menos una década más tarde. Dichas reducciones están condicionadas a la conciliación laboral, una de las reivindicaciones más importantes para la transformación social desde la base. No queremos olvidar tampoco que los permisos de maternidad/paternidad, iguales e intransferibles, son insuficientes para el cuidado y el bienestar de los recién nacidos. Es decir, al cumplir dicho permiso las familias tienen que recurrir a la externalización del cuidado a guarderías, a contratar una persona ajena o bien, en el mejor de los casos, a la familia. Alejar a los progenitores de los infantes en una edad tan temprana, con tan solo 4 meses de vida, condiciona la crianza de los hijos/hijas y el desarrollo profesional y laboral de los padres. Lo que desencadena una desigualdad en uno de los progenitores, que generalmente pide reducción de jornada y en muchos casos, decide alejarse de la vida laboral.
Que sufrimos todo tipo de machismos dentro de la profesión, y estamos hartas. Hartas de que nos den un trato inferior, que menosprecien nuestro trabajo por el hecho de ser mujer o que duden de nuestras capacidades; hartas del acoso sexual al que demasiado a menudo estamos expuestas y que pocas veces denunciamos por miedo a las secuelas en nuestra trayectoria profesional.
Por esta razón, desde la UPIFC, queremos denunciar de manera contundente cualquier tipo de actuación inapropiada que vulnere nuestra integridad física y psicológica como fotógrafas profesionales.
Finalmente reivindicamos que también queremos estar representadas en las posiciones de poder del sector. Queremos ser editoras gráficas y elegir cómo ser representadas visualmente, queremos formar parte de jurados de concursos, ser comisàrias y dirigir galerías. En este sentido, iniciativas como la plataforma #NoSinFotógrafas que nace del compromiso de los hombres fotógrafos de no participar como expertos en ningún evento fotográfico (debates, mesas redondas, jurados, etc.) de más de dos ponentes donde no haya al menos una mujer en calidad de experta son más necesarias que nunca.
Desde el Sindicat de la Imatge UPIFC seguiremos trabajando para que llegue el día en que este tipo de comunicados, reivindicaciones y denuncias no sean necesarios.
30.05.2021
ACTE PARTICIPATIU PRIMER DE MAIG 2021
Aquest dia 1 de Maig, al matí, el sindicat participarà en la trobada de col·lectius i entitats de l’Esquerra de l’Eixample: “un món d’altres mons”. Aquesta trobada es celebrarà en el marc d’una mostra d’art a l’espai Germanetes (Viladomat amb Consell de Cent. a Barcelona) horari: 11 a 13h.
La intenció d’aquesta trobada, conformada per col·lectius que aposten per la transformació social, és conèixer les lluites que s’estan duent a terme en els diferents àmbits d’acció de cada entitat, així com les problemàtiques a les quals s’enfronten els diferents col·lectius participants i per tal de fer xarxa col·laborativa entre ells.
Etiquetes: 1 de Maig