Expos/Projeccions / 7 novembre, 2016

Exposición del 23·11·2016 al 23·01·2017 en Eurostars Monumental Hotel, en Barcelona.

  • con la colaboración del Sindicat de la Imatge UPIFC

25monumental3006_web

PRESENTACIÓN:

“La Monumental” es uno de los espacios más sigulares de Barcelona, en donde el estilo neomudéjar y bizantino se mezcla con un entorno urbano en transformación, y también es el símbolo del adiós del toreo en Catalunya

Situada en la confluencia de la Gran Via de les Corts Catalanes y la calle Marina, en el barrio de Fort Pienc de Barcelona, la plaza de toros fue inaugurada en 1914 con el nombre de “El Sport”, y fue rebautizada el 1916 con el nombre de “La Monumental”. Allí se practicó la tauromáquia entre el 12 de abril de 1914 y el 25 de setiembre de 2011.

Una iniciativa popular recogió miles de firmas para la abolición de las corridas de toros en Catalunya. Después de muchos debates parlamentarios y también ciudadanos, el Parlament de Catalunya modificó la Ley de protección de los animales, y de ese modo se prohibieron las corridas en Catalunya.

El edificio sigue en pie, hibernando a la espera de un futuro incierto. La série fotográfica de Manel Sanz (UPIFC) se realizó en el transcurso de los años 2011 y 2014 y recoge el ambiente de la plaza cerrada,  en la que el silencio de la arquitectura se mezcla con la soledad del mundo del toreo en Barcelona,

toro_lamonumentalsensetoros_cataleg

De plazas, toros y toreros

– texto de Miguel Salas (2016)- 

 

Las fotos que nos presenta Manel Sanz (UPIFC) nos confrontan con algunas contradicciones. Por ejemplo, ¿qué vemos en ellas? o ¿qué queremos ver? ¿Cómo interpretamos esos espacios vacíos que antes tuvieron vida y también muerte, y escucharon aplausos y glorias -también fracasos- de matadores saliendo por la puerta grande y de sangre esparcida por el albero, sangre de toro, pero también de toreros y banderilleros?

Al contemplar una fotografía siempre vemos un reflejo, un retorno de lo que nos sugiere y de la evidente contradicción entre el momento fijado, fotografiado, y el momento contemplado y de quien lo contempla. Al igual que la contradicción, al menos para muchos, de entender las razones por las cuales muchos intelectuales consideraron el toreo como arte, como cultura.

Digo por adelantado que ni sé de toros ni nunca asistí a una corrida, y que mi aproximación a este mundo es puramente teórica. Yo me apunto a aquel dicho que dice que “de toros solo saben las vacas”

En las fotografías de Manel no encontraréis toros -si acaso sus sombras perdidas-, pero quizás si os remitan al histórico y todavía no resuelto debate sobre los toros. Veamos algunos ejemplos.

Lope de Vega ya escribió: “Yo no sé, por Dios, qué hallan en ver un toro correr tras un hombre, y si lo alcanza verle volar por los cuernos y verle bajar sin bragas”. Y a otro de sus personajes le hace decir: “No te falta razón, que esta fiesta bruta solo ha quedado en España y no hay nación que una cosa tan bárbara e inhumana así no en España consienta”.

O a Tirso de Molina lamentándose al decir: “¡que guste España de ver una fiesta tan maldita!”.

Siglos después, el político e intelectual Gaspar de Jovellanos calificó las corridas de toros como “violentas y feroces”.

La novelista gallega Emilia Pardo Bazán dijo que “pueblo que se entrega a los toros no volverá a enriquecer las artes”.

El debate sobre “toros sí o toros no” ha estado muy presente a lo largo de la historia. Algunos lo resolvieron a su manera. Un día le preguntaron al Nobel Jacinto Benavente si le gustaban los toros y respondió que “si he de ser sincero, me gustan bastante más los toreros”.

Rubén Darío, cuyo centenario de su muerte se conmemora en estos días escribió: “Me encantan todos los preliminares de la lidia y me regocija lo pintoresco y musical del espectáculo; mas protesto en cuanto empieza la fiesta de la sangre, y ante mis amigos españoles aficionados, me pongo en ridículo”.

Y ya que estamos en Latinoamérica, recordemos un dicho mexicano: “Los toreros no se retiran. Los políticos, menos”  

Otro poeta, Emilio Carrere, actualmente olvidado, escribió: “Ya ha perdido la estrella de su norte la raza, ya este pueblo borracho que vocea en la plaza y gusta de emociones crueles y delirantes, le interesa Gallito mucho más que Cervantes. Un hombre inteligente debe ser anarquista. Vive el arte una vida triste de pordiosero; mientras se muere de hambre el artista en la sombra, tiene el oro el tendero y la gloria el torero”.

Y con palabras suaves pero no menos duras Antonio Machado utilizará para definir al “señorito” decadente español “¿tu amor a los alamares (adornos de los toreros), y a las sedas, a los toros, y a la sangre de los toros, y al humo de los altares? En su conocido poema de la España de charanga y pandereta, la “España devota de Frascuelo y María”, o sea, del toreo y la iglesia, es para Machado la España que se agarra al pasado y que en ese mismo poema contrapone a “una España implacable y redentora, España que alborea, con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea”. No parece muy antiguo, ¿no? Más bien es bastante moderno.

Sin duda que esa relación entre toros e iglesia forma parte de una antigua tradición del país, porque en la novela Incierta gloria, de Joan Sales, encontramos esta canción popular de 1835: 

“Salieron seis toros

Los seis mansos fueron;

Y ésa fue la causa

De quemar conventos”

Porque había otros, y los hay todavía, que quieren encontrar en los toros una profunda idea de lo que debería ser este país. Por ejemplo, recordando a Ramón Pérez de Ayala diciendo: “No. Nunca… los toros no pueden morir. Moriría España” No viene al caso, ahora, la parte que tenga de alegoría o de políticamente correcto o incorrecto. Que cada cual saque sus conclusiones.

Alertemos de que no somos responsables, supongo que Manel tampoco, de que los vacíos de una plaza sin toros que encontraréis en las fotos de la exposición no pretenden tener relación con la situación actual, ¿o quizás sí?

Pero volviendo a las contradicciones, ¡quién está libre de ellas! encontramos a Juan Ramón Jiménez, que en Platero y yo hace una elegía: “Todo el pueblo está conmovido con la corrida…” y en otro momento escribe: “(desde niño) tuve un horror instintivo al apólogo, como a la iglesia, a la Guardia Civil, a los toreros, y al acordeón” (bueno, esto último quizás no haya que tenérselo en cuenta).

Y, al mismo tiempo, hay que reconocer que en cierto sentido el toreo forma parte de la tradición española, no sólo de Andalucía o de Madrid. Sabida es la gran afición que siempre hubo en Barcelona, y cómo no tener en cuenta a García Lorca cuando nos dice “que los toros son la fiesta más culta que hay hoy en el mundo”, y, sobre todo, cuando en su poesía es capaz de transmitirnos tanto sentimiento:

“A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde…

¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!”

Poema que ya forma parte no solo de la tradición literaria, sino de nuestra propia existencia. Y también Rafael Alberti llora por la muerte de Joselito, otro gran torero:

“Llora Giraldilla mora,

lágrimas en tu pañuelo.

Mira cómo sube al cielo

la gracia toreadora”

Y Pedro Salinas nos dice:

“Y un mocito,

que era de la torería

la juró un día de abril

(Dios le iba matar en mayo)

“Chiquilla tú eres mi vida”

 Quizás, porque además de su cierto interés por los toros, les interesaba también lo que podríamos llamar una ceremonia de enfrentamiento con la muerte. Tema que ya supera el ámbito de esta exposición.

Al final, para saber algo de todo esto hay que ir a las fuentes, a quien se trabaja el toro, el torero. Y Juan Belmonte fue uno de los grandes y así pudo decir: “Si yo fuese un ensayista en vez de ser un torero, me atrevería a esbozar una teoría sexual del arte; por lo menos, del arte de torear. Se torea y se entusiasma a los públicos del mismo modo que se ama y se enamora, por virtud de una secreta fuente de energía espiritual que, a mi entender tiene allá, en lo hondo del ser, el mismo origen. Cuando este oculto venero está seco, es inútil esforzarse. La voluntad no puede nada. No se enamora uno a voluntad ni a voluntad torea”, claro que también fue capaz de reconocer que “El día que se torea crece más la barba. Es el miedo. Sencillamente el miedo”

Un día, Ramón del Valle Inclán entusiasta seguidor de Juan Belmonte va y le dice: “¡Juanito, no te falta más que morir en la plaza! –Se hará lo que se pueda, don Ramón- contestó modestamente.

En fin, que aquí hemos venido a disfrutar de las espléndidas fotografías de Manel y a dialogar con lo que nos ha querido transmitir, o nosotros y nosotras seamos capaces de aprehender, pero no puedo evitar acabar con dos citas toreras que reflejan la intención del fotógrafo. Son de Rafael el Gallo, otro insigne torero, y dicen así: “Clásico es lo que no se pué hacé mejó” y “Perfecto es lo que está bien arrematao”. Pues eso.

Miguel Salas / 2016
msanz54monumental016_web

 

El autor Manel Sanz (UPIFC) es Graduado en Fotografia por el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (1980-1985) y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1998). Ha realizado los cursos de Arquitectura y Fotografia, impartido por Manolo Laguillo (2001), Arquitectura y Tiempo desde la Fotografia (2013), el taller Cambra Fosca de la Escola de Cardedeu (2014), y diferentes cursos de Photoshop, Redes Sociales y Marketing Digital (2013-2015).

Una parte de su seva obra está gestionada por la galeria  Barcelona Visions (Barcelona); MenorcaArtGallery (Menorca); En Construcció (Barcelona); y Petit Atelier (Lleida).

Actualmente se ocupa, entre otros, de la gestión de comunicación de Estudiocrispoppy  (Cardedeu), Restaurant Mosaic (Cardedeu) i En construcció (Barcelona).

  • Manel Sanz es afiliado del Sindicat de la Imatge UPIFC desde el 01·04·2015 con carnet profesional núm. 1504713. En la actualidad es miembro del Consell Directiu del sindicato cómo vocal secretario de finanzas y de actividad económica.

 

Exposiciones Fotográficas
  • Eurostars Monumental Hotel. “La Monumental sense toros”. Barcelona, novembre 2016-gener 2017.
  • CC Euskal Etxea. “La Monumental sense toros”. Barcelona, febrer-març 2016
  • Menorca Art Gallery 2014-2015
  • IMOI “Tríptic Armentera” 2015
  • En construcció– “Poblenou” 2015
  • Barcelona Visions– “37 fotògrafs parlem de Barcelona” 2013
  • Revela’t festival fotografia analògica. Vilassar de dalt 2013, 2014, 2015
  • Restaurant Mosaic (Cardedeu):  web
  • Galeria Victor Lope 7 Juny 2012 – 20 de juliol 2012
  • Fira fira Art Shopping al Museu del Louvre, Paris, els dies 9 i 10 de Juny 2012.
  • Centre Cívic Sandaru ( Barcelona):  web
  • Emergent Lleida (festival de fotografia) Le petit Atelier. Lleida. Octubre 2009. “la boca del llop” (Exposició individual)
  • Centre Cívic Casa Sagnier. Barcelona. Març 2009″dones fortes” (Exposició individual)
  • Centre Cultural Sta.Eulàlia. L’Hospitalet. Febrer 2009 “dones fortes” (Exposició individual)
  • Teatre Lliure. Barcelona. Febrer 2009 “Arquitectures” (Exposició individual)
  • Centre Cívic Sandaru. Barcelona. Novembre 2008 “dones Fortes” Exposició individual)
  • Galeria Alonso Vidal. Barcelona. Decembre 2007 (Exposició col.lectiva)
  • Universidad de Puebla. México. Setembre 2005 “Retratos” (Exposició col.lectiva)
  • Centre Cívic del Besòs. Barcelona. Maig 1998 “Arqueologia industrial” (Exposició individual)
  • L’aparador fotogràfic. Cardedeu. Setembre 1997 “Arquitectura” (Exposició individual)
CUANDO:  del 23 de noviembre de 2016 al 23 de enero de 2017
DONDE: Eurostars Monumental Hotel
DIRECCIÓN:  c/ Consell de Cent, 498 – 500.   08013 Barcelona ( esquina calle Marina)
CÓMO LLEGAR:
  • Metro L2 (Monumental)
  • Bus: V21, H12, 62
ENTRADA:  libre
HORARIO:  todos los días las 24 horas
INAUGURACIÓN:  miércoles 23·11·2016, a las 20 h.
+INFORMACIÓN: Eurostars Monumental Hotel: Tel  932 320 288

monumentalescalamsanz

47monumental2018_web

Etiquetes: , , , , , , ,

Uso de cookies

Aquest web utilitza cookies per a millorar l'experiència d'usuari. Aqui pot veure la nostra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies