FAL
- FECHAS: hasta el 10 de noviembre de 2022
- LUGAR: Fundación Anselmo Lorenzo (FAL)
- DOMICILIO: c/ Peñuelas, 41. 28005 Madrid.
- METRO: estaciones de Acacias y Embajadores.
- HORARIO: laborables de 10 a 14 h y de 17 a 20 h, salvo lunes sólo mañanas.
- ENTRADA: libre
- +INFO: https://fal.cnt.es/inauguracion-en-la-fal-de-la-exposicion-grafica-anarquista-fotografia-y-revolucion-social-1936-1939/
“La exposición intenta desmontar el imaginario construido durante años por la burguesía sobre el anarquismo”
ANDRÉS ANTEBI (uno de los comisarios de la muestra)
PRESENTACIÓN:
El Arxiu Fotogràfic de Barcelona, en colaboración con la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL) y el Ateneu Enciclopèdic Popular, organizó del 27.11.19 al 16.05.20 en Barcelona ésta exposición itinerante comisariada por el Observatori de la Vida Quotidiana (OVQ) que ahora puede verse hasta el 10.11.22 en la sede de la FAL en Madrid.
No es una exposición de diversos autores con un hilo temático, sino una muestra parcial del ingente trabajo desarrollado entre 1936 y 1939 por la Oficina d’Informació i Propaganda de CNT-FAI, ubicada en la cuarta planta de la sede confederal en Barcelona, en el edificio de Via Laietana (entonces Via Durruti) expropiado a la patronal Foment del Treball.


La Oficina d’Informació i Propaganda de CNT-FAI desarrolló una amplia tarea de difusión libertaria, vanguardista y pluridisciplinar (carteles, diarios y revistas ilustradas, agencia de notícias, rádio, cine…) con un papel esencial de la fotografía para la documentación del profundo impacto del anarcosindicalismo en el proletariado y las clases populares, cuando entre el 70 y el 80% de las fábricas y empresas de Catalunya fueron colectivizadas y pasaron a ser controladas por sus trabajadores.
La mayor parte de la exposición (no sólo fotografías, sino también acreditaciones y documentos de CNT, etc.) proviene del International Institute of Social History (IISG), de Amsterdam, que conserva cerca de 2.300 cópias fotográficass, 5.600 negativos, y 259 placas de vidrio del “CNT Photo Collection”. Se completa con material del Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB) que tiene una pequeña parte del fondo CNT-FAI de procedencia desconocida, y un apartado dedicado a la fotógrafa libertaria húngara Kati Horna (Budapest, 1912- Ciudad de México, 2000) con imágenes recuperadas del fondo CNT-FAI y algunas de los 250 negativos adquiridos en 1983 por el Centro de la Memoria Histórica Archivo de Salamanca.
La muestra que se exhibe hasta el 10.11.22 en la FAL, en Madrid, tiene un componente de azarosa recuperación de la memoria histórica: el fondo documental de CNT-FAI salió en tren de Barcelona hacia Amsterdam pocos días antes de la caída de la ciudad en manos franquistas y tardó más de ocho años en llegar a su destino holandés, dado que en París el convoi se desvió al Reino Unido para esquivar el avance de las tropas nazis (que, efectivamente, también invadieron los Paises Bajos en 1940). En Inglaterra, una parte se perdió en los bombardeos y no fue hasta 1947, dos años después de acabada la guerra, que el fondo pudo rehacer su camino hasta Amsterdam. Una vez depositado, siguieron casi 70 años de olvido porque si bien se indexaron otros materiales de CNT-FAI no así las fotografías. Y no fue hasta 2016 que comenzó la recuperación de los positivos y los negativos fotográficos, gracias al interés de la investigadora en el IISG Sra. Almudena Rubio.
En lo relativo a Kati Horna (de nombre real Katalin Deutsch Blau), porque los negativos adquiridos en 1983 por el Archivo de Salamanca por 12.000 € eran todo lo que se tenía por salvado de su trabajo gráfico en los frentes de Aragón, Valencia, Xàtiva, Gandia, Silla, Vélez Rubio, Alcázar de San Juan, Barcelona y Madrid, con especial atención a la vida cotidiana de sus retaguardias. El resto de la obra de la militante anarquista en éste período se daba por destruido, disperso o perdido hasta ahora.
La Oficina d’Informació i Propaganda de CNT-FAI estuvo dirigida por el periodista Jacinto Torío (Toryho) Rodriguez, director del diario Solidaridad Obrera, y contó entre muchísimas otras aportaciones con las de destacados fotógrafos de la época cómo Antoni Campañà, la polaca Margaret Michaelis, David Marco y los Pérez de Rozas. Resulta llamativa la colaboración de Carlos Pérez de Rozas Masdéu, autor junto con su hijo de gran parte de los reportajes expuestos en la muestra -entre otros los de las colectivizaciones agrarias por encargo de la revista cenetista “Campo”-, porque los Pérez de Rozas siguieron trabajando con absoluta comodidad durante el régimen franquista (y también después, claro). El patriarca de la saga Pérez de Rozas murió el 2 de abril de 1954 mientras cubría la repatriación de los prisioneros de la División Azul en el barco Semiramis, en el puerto de Barcelona.
EN SÍNTESIS: la exposición “Gráfica Anarquista. Fotografía y revolución social 1936-1939” no sólo es recomendable por su valioso contenido fotográfico, sino que és de gran utilidad para entender el único y breve momento histórico en el que la clase obrera tuvo el cielo al alcance de la mano.
octubre de 2022
Etiquetes: Antoni Campañá, Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Ateneu Enciclopèdic Popular, Carlos Pérez de Rozas Masdeu, CNT-FAI, Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), Kati Horna, memòria històrica, SSAD L'Argèntica HO RECOMANA