DISPUTAR LA MEMORIA
¿Qué importancia tiene la visualidad en nuestra capacidad de entender una crisis?
Esta exhibición es una acción colectiva que busca romper el cerco mediático y llamar a la solidaridad internacional con el pueblo movilizado en Perú desde inicios de diciembre de 2022, cuando Dina Boluarte asumió el poder ejecutivo. Desde entonces 3 masacres han sido perpetradas por el ejército y la policía nacional en las regiones sur andinas de Ayacucho, Apurímac y Puno; la represión ha causado la muerte de más de 50 personas y hay cientos de heridos por armas letales y “no letales”. La mayoría de las víctimas son indígenas y campesinos, quienes reclaman la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, un adelanto de elecciones y una nueva Constitución política del Perú.
Estas fotografías son documento social y a la vez herramienta de memoria para disputar la verdad a los grupos de poder económico y político del país que se han conformado en una dictadura cívico-militar-empresarial. Esta exhibición se divide en 3 capítulos: Poner el cuerpo, Esta democracia ya no es democracia y Disputar la memoria.
Poner el cuerpo
Lxs fotoperiodistas independientes en Perú se enfrentan directamente al abuso de poder y arriesgan su integridad física para conseguir las imágenes que veremos en esta exhibición, muchxs de ellxs han sido disparados por las fuerzas del orden, sus equipos han sido destruidos e incluso ahora mismo están siendo vigiladxs y perseguidxs judicialmente.
Estas miradas, que confrontan el discurso oficial y evidencian las violaciones a los derechos humanos, se posicionan del lado de una ciudadanía movilizada, que se organiza para hacer frente a la violencia de Estado a través de estrategias de resistencia popular como las ollas comunes, las casas de acogida en Lima para delegaciones de regiones, la recaudación de fondos, la desactivación bombas lacrimógenas, las brigadas médicas, los escudos humanos, la documentación periodística, entre otros.
En este contexto la lucha se apoya en un cuerpo colectivo que se moviliza para cambiar las cosas. Un cuerpo que resiste, que no se rinde, pero que transita los límites de la muerte y la vida.
Esta democracia ya no es democracia
¿De qué manera la actual “democracia” sigue siendo representativa del pueblo peruano? Bajo la construcción de una narrativa de seudo desarrollo y crecimiento económico, esta democracia es una herencia fujimorista y neoliberal, donde el bienestar social no tiene cabida. Grupos económicos, transnacionales y un pequeño sector privilegiado del país buscan mantener el status quo de una sociedad racista y colonial.
Quien busca la libertad de expresión y lucha por sus derechos es castigado. Quien se refugia en la colectividad y en lo comunitario, es llamado terrorista. El miedo y la amenaza crece hacia todx aquel que busca resistencia ¿Quién es el terrorista en esta pseudo democracia? La persona indígena quien sigue siendo apuntada como rebelde, como ignorante o incapaz ¿Quién define qué es la democracia? Una élite letrada limeña que decide la exterminabilidad de personas y mundos.
Hoy en día quién no se someta o agache la cabeza será blanco de los medios, del aparato corporativo, y la dictadura. Lo que en Perú se cataloga como “actos terroristas”, como la toma de un aeropuerto, y son sancionados con la violenta represión y asesinato de manifestantes, en Francia y otros países no ocasiona lo mismo, entonces ¿cuáles son las diferencias que nos separan?
Disputar la memoria
La memoria es un elemento que tiene más valor que la sangre al momento de emparentarnos y hacernos sentir parte de una misma familia. La documentación del estallido une diferentes tiempos, desde un pasado profundo hasta un futuro lejano. Las imágenes mostradas nos recuerdan nuestro pasado, nos hacen volver a ver la herida colonial, y ver a quienes se pretendió olvidar.
Las protestas han sido sostenidas durante estos meses por ciudadanxs de diversas regiones sur-andinas, pueblos indígenas de esta región, Quechuas y Aymaras, a quienes la colonización española arrebató su libertad y sus tierras hace más de 500 años. Hoy, la herida vuelve a abrirse para recordarnos la necesidad de un cambio. Hoy la misma población que fue castigada, asesinada y olvidada, bloquea carreteras y se moviliza a la capital para demandar cambios en el sistema racista que los excluye y asesina.
¿Cuál es la memoria que resiste? Disputar la memoria en este contexto es recordar quiénes somos, pero también pensar en quiénes queremos ser. En este sentido, la documentación visual acompañada de la producción de contra-narrativas nos llevan a ver la necesidad de seguir escribiendo un relato que busque la lucha política y la justicia colectiva. La gente en las calles está escribiendo su historia, y lxs comunicadores visuales son parte de este movimiento de resistencia.
Con las miradas de:
Juan Zapata (@_____shoe), Fabiola Granda (@fabiolagranda.c), Mianued Moreno (@mianuedmoreno), Luis Javier Maguiña (@luisjaviermlx), Luis Enrique Becerra (@luisenrrique.b), Liz Tasa (@liztasa,) Aldair Mejía (@aldairmejia_photo), Cinthya Mishel (@fuegoenel.23), Marlon Flores (@marlonflorest), Miguel Gutierrez (@elmiguelcha), Connie France (@conniefrance), Alejandra Elías (@caidaalnacerenel99), Nadia Rain (@nadia_rain), Paul Gambin (@paul.gambin), Rodrigo Talavera (@rodrigotalaverav), Ana Huerta (@anahuertamanifiesto), Juan Mandamiento (@juanchotehabla)
Flor de Milagros Nuñez (@flordemilagros.nc), John Reyes (@john.reyesmejia), Audrey Cordova (@audrey_cordova).
Organizado por: @artistassolidariesperubcn
Inauguración: jueves 20 de abril fins al 31 de maig.
Lugar: Espai de la Imatge UPIFC – Carrer Espronceda 131
Hora: 18h-22h
Inauguració: Dijous 20 de abril hasta el 31 de mayo.
Lloc: Espai de la Imatge UPIFC – Carrer Espronceda 131
Hora: 18h-22h
