Expos/Projeccions / 8 novembre, 2016

Exposición de Antonio Amador (UPIFC), hasta el 29·01·2017, en Estudio Lluna (con cita prévia) en Barcelona.

PRESENTACIÓN

“En un contexto en donde las imágenes crudas han perdido a fuerza de ser vistas su capacidad de conmover, la estetización de las imágenes violentas logra, por contraste, devolverle a la imagen su visibilidad. Y si la muerte se ha estetizado, ¿qué mejor símbolo que la flor, cuya imagen se asocia en todas las culturas a lo bello, y en muchas de ellas a los ritos funerarios? No deja de ser sintomático que la imagen de la flor y el interés por la botánica en general reaparezcan en el arte colombiano en el momento en que la guerra se hace mas cruenta. Y así como la mirada sobre el paisaje natural revela a la vez el escenario de la confrontación, la flor se sustituye metonímicamente a la muerte, su directa consecuencia”

José Roca, reflexiones críticas desde Colombia, 31 de mayo de 2013

COLOMBIA

Colombia es la historia de un país roto, desmembrado y masacrado. A Colombia llegaron los colonos con sus espadas, cruces y enfermedades. Impusieron, saquearon y sometieron casi hasta el exterminio a los pueblos indígenas originarios. Llegaron en barcos llenos de avaricia y destrucción que partían con riquezas manchadas de sangre india. Volvieron más barcos repletos de pueblos africanos, también rotos, desmembrados, esclavizados. Obligados todos a trabajar para el blanco extractor. La violencia fue la forma en que se impuso el opresor. Arrasaron a su paso con cultura y tradición, se apropiaron de las tierras y los cuerpos sin compasión, violaron y mataron, algunos se fueron otros se quedaron. Instalaron sus instituciones, construyeron una iglesia, vistieron los cuerpos desnudos cubriendo en realidad sus miserias. Los pueblos en resistencia defienden su vida que es la vida de la tierra. Al silencio de la muerte, se responde con la vida. La semilla está sembrada, por todo el territorio regada la presencia viva lo demuestra. Dignidad y fuerza, caminando va la palabra que reclama de la historia, la historia no contada.

La larga noche del dolor, no cesó en la independencia. Otras formas de violencia ocuparon la nación. El control del territorio y el saqueo contínuo. Guerras fratricidas en el campo y la ciudad, las marcas de la guerra son tan grandes como sus cordilleras. La guerra de los mil días, la violencia recrudecida de 1948, la violencias guerrilleras, estatales, paramilitares, narcotraficantes, la delincuencia común. Las violencias en común. Las masacres en común.

Resistiendo a la muerte como destino y al despojo como abrigo. Caminado va la palabra de los pueblos y su diversidad, se juntan los indignados, las víctimas del campo y la ciudad. Las cifras oficiales de la violencia reciente hablan de “220mil muertos, 5. 3 millones de desplazados”. Éxodos, diásporas, adentro y fueras, vidas que importan y vidas que no. Cuántas víctimas, cuántas más para parar.

El proceso de paz que se hace ente el gobierno y las FARC abre la oportunidad de dejar de suicidarnos como sociedad, abre la esperanza de un otro lugar. La participación de toda la sociedad pone de manifiesto que la paz se construye desde abajo y desde los territorios. Resolviendo las grandes brechas en clave de derechos, de justicia y de verdad. La reconstrucción de ese tejido social es una responsabilidad colectiva y una deuda histórica con las víctimas. Está en nuestras manos darle forma, sentido y contenido a eso que tanto anhelamos: Vivir en paz.

Texto: La NN

……………………………………………………

 

El autor Antonio Amador (UPIFC) es publicista formado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) y especializado en Fotografía de autor en IDEP (Barcelona).

Cofundador del colectivo Dinoudinou, grupo fotográfico independiente especializado en procesos del siglo XIX como el colodión húmedo. Dentro de este marco de investigación y recuperación de técnicas fotográficas en desuso, ha participado en diferentes exposiciones individuales y demostraciones colectivas.

A nivel particular su interés se centra en proyectos documentales de carácter antropológico y conceptual.

Actualmente trabaja en Barcelona como fotógrafo especializado en moda, prensa y publicidad política.

  • Antonio Amador es afiliado del Sindicat de la Imatge UPIFC desde el 18·07·2016 con carnet de prensa nº 1607751.

+INFORMACIÓN: www.amadorcamargo.com  /  hi@amadorcamargo.com

CUANDO:  hasta el 29 de enero de 2017
DONDE:  Estudio Lluna
CÓMO: con cita previa al contacto

DIRECCIÓN:  c/ Lluna, 21 (local). 08001 Barcelona.
ENTRADA:  libre

 

Etiquetes: , , , , , ,

Uso de cookies

Aquest web utilitza cookies per a millorar l'experiència d'usuari. Aqui pot veure la nostra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies